jueves, 7 de julio de 2011

Biografía de la mujer del 27



Maria Dolores Pascual Fernández
Nacida el 4 de Abril del 1901 en Sevilla y fallecida el 18 de Agosto del 1973 en Madrid.

Hija de una familia de alta clase social, Cristino Pascual, militar y médico salmantino y de Concepción Fernández.
Cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza ya que en la de  Madrid, que era donde quería realizar sus estudios no la aceptaron, por el hecho de tratarse de ser una mujer. Tuvo una extraordinaria brillantez, en un curso de no más de cuarenta alumnos, de los que solamente dos eran mujeres. Se doctoró en Medicina, se interesó en la genética y  dedicó su tiempo fundamentalmente a la investigación sobre la herencia.
Introdujo en España las ideas y técnicas de la genética aprendidas en centros de investigación hechas en  laboratorios de Francia, Alemania y Estados Unidos, centros que visitó como becaria de la JAE. En esos laboratorios hizo grandes trabajos pero siempre eran rechazados o menospreciados por su género femenino.
Hizo una brillante tesis doctoral en 1929, pero aquel mundo eminentemente masculino y también machista propició que fuera enviada por la Facultad de Medicina al peor destino que pudiera soñar, en la ciudad de Tetuán, a poner sus conocimientos en el lugar más denigrante para una mujer, al servicio de un harén de mujeres, el de Su Alteza Imperial El Jalifa. No aguantó mucho tiempo allí aquella mujer de indomable voluntad, así que decide regresar a España de nuevo.
Contrae matrimonio con el catedrático del Instituto Hispano-Marroquí de Ceuta, Alejandro Abad, por  una serie de circunstancia se ven obligados a emigrar a México ya que recibían amenazas y acusaciones a este por su falta de atención a sus pacientes.
Vivió en México entre el 1940 y 1942 donde creó una asociación de investigación científica especializada en la genética, que no tuvo mucho éxito. Poco después en el 1943 se trasladó con su marido y sus seis hijos a Estados Unidos, donde Maria Dolores, con poco dinero, monta una consulta para ayudar a su marido con los gastos del hogar y en su tiempo libre continua sus investigaciones en dicho campo de la genética intentando descubrir y seguir destapando incógnitas.
La doctora Pascual decide con su familia regresar a España después de la Guerra Civil, pero pacientes de su marido aun amenazaban a este hasta que fue asesinado en el jardín de su casa.
Maria Dolores sufrió grandes consecuencias por la represión de la muerte de su marido y eso la llevó a la separación de su carrera docente.
Años después su antigua Facultad de Medicina hizo contacto con ella por el interés que mostró por uno de los informes que fueron recuperados de los antiguos archivos administrativos de la facultad. Fue nombrada directora del Servicio de Genética y Constitución creado en la Facultad de Medicina de Madrid, que, aunque no llegó a desarrollarse como centro de investigación, sirvió de puerta de entrada de las teorías genéticas en los medios académicos de la medicina española. 

Antonia Castillo Gómez


Nació un 27 de noviembre de 1907 en Ceuta. Antonia Castillo tuvo cinco hermanos. 
Estudió el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Cádiz. El 28 de agosto de 1923, con tan sólo 15 años, el rectorado de la Universidad de Sevilla le expidió el correspondiente título. Ese último curso 1922-23 obtuvo, además, sobresaliente con matrícula de honor en el estudio del alemán.
 A principios del curso 1923-24 se traslada a Madrid, para estudiar medicina y en junio de 1928, con tan sólo, 20 años termina sus estudios de medicina con excelentes resultados.
 En enero de 1936, contrae matrimonio con el catedrático del Instituto Hispano-Marroquí de Ceuta, Luis Abad Carretero. Este era miembro del Partido de Acción Republicana fundado por Manuel Azaña. Pero por  una serie de circunstancia se ven obligados a emigrar a Mexico.
Todo son éxitos para los dos en Mexico, pero añoran España y en 1966 emprendieron viaje a Madrid, con la esperanza de que la dictadura no les pida cuentas. 
Se instalaron por unos meses en la casa de María del valle Muñoz Castillo, la sobrina de Antonia. Pronto marcharon a Almería, no se sabe si la doctora ceutí volvió a pisar su ciudad natal.
Compraron una casa en Gádor. A finales de 1970 la doctora Antonia Castillo notó un importante quebrantamiento de su salud, en vista de su progresivo empeoramiento decidieron regresar a Madrid. A principios de 1971, fallece y su marido decide enterrarla en Gádor, a donde regresó, para morir a su vez el 13 de noviembre de ese año.

Elena Paunero Ruiz



Botánica.
Nacida el 21 de septiembre, Valladolid, del 1906 y fallecida el 9 de mazo del 2009.
Licenciada en ciencias de la naturaleza.
Realizó largos trabajos en el Real Jardín Botánico de Madrid, que es un centro de investigación científica actualmente en Madrid en el Paseo del Prado.
Se incorporó en La Junta de Ampliación de Estudios (1924).
Se dedicó a la investigación de mohos-hongos.
Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Se dedicó a la Micología.
Se ocupó al estudio de las gramíneas españolas debido a su fácil conservación, se publicó un libro con sus estudios “Anales del Jardín Botánico de Madrid”
En la década de 1970 fue víctima de un trato desconsiderado e injusto, debiendo jubilarse prematuramente, partiendo premurosa cargando con papelería personal y recuerdos.

Martina Bescós García



Fue la primera mujer cardiólogo española, miembro fundador de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la Sociedad Aragonesa de Cardiología, que representó con relevante altura a la cardiología aragonesa por toda España y a la cardiología española por toda Europa.
Nació en Zaragoza en el año 1912, hija de padre médico. 
Cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, con extraordinaria brillantez, en un curso de no más de cuarenta alumnos, de los que solamente dos eran mujeres.
 En su expediente académico predominan las matrículas de honor. 
En 1923 recibió el Premio Extraordinario de la Licenciatura en la Facultad de Medicina de Zaragoza y en 1925, el Premio Extraordinario del Doctorado en la Universidad Complutense. Durante la carrera fue alumno interno pensionado de Patología Médica en la cátedra del profesor Royo Villanova. 
Durante los veranos y en los últimos años de carrera, realizó cursos en la Casa de Salud Valdecilla de Santander, que por entonces era uno de los pocos institutos de posgraduados del país. 
Allí se inició su vocación por la cardiología, siguiendo los pasos del doctor José Antonio Lamelas, quien, recién llegado de Boston, se había hecho cargo del servicio correspondiente en tan prestigioso hospital. 
Asistió con regularidad a cursos en los hospitales Royal Free y St. Bartholomew's de Londres. Fallece en el 2008.

Josefa Molera


31 DE DICIEMBRE DEL 1986 JUBILACION DE MARIA JOSEFA MOLERA MAYO antigua presidenta del Grupo Especializado de Cromatografía y Técnicas Afines.
Se especializó en química en Madrid, realizó estudios electroquímicos, cromatografía de gases.
Ha dado diversas aportaciones al conocimiento de las reacciones de combustión, descubrió y estudió la transmisión gradual de la llama fría a la explosión, que ningún otro científico había observado, en cromatografía de gases impulso y participó en la construcción de uno de los primeros cromatógrafos de gases construidos en España.
Ha obtenido premios por su trabajo en la ciencia, como por ejemplo el Premio Extraordinario de Doctorado, obtuvo la Medalla de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química.
El 31 de diciembre del 1986 se jubiló.

miércoles, 6 de julio de 2011

Jenara Vicena Arnal Yarza


La trayectoria académica, investigadora, docente y pedagógica de la primera doctora en Ciencias Química de España, Jenara Vicenta Arnal Yarza, que fue una mujer con una gran inteligencia y capacidad de trabajo, llegando a conseguir una importante posición dentro de la investigación química. 
Consiguió ser catedrática y directora de Enseñanza Media en una época en la que las mujeres estaban mediatizadas por concepciones conservadores que la relegaban a un destino en  el ámbito doméstico y a la función de la procreación.  
La Institución Libre de Enseñanza supuso un punto de inflexión, favoreciendo la entrada de las mujeres en los distintos niveles de la enseñanza, aunque las carreras de Ciencias seguían siendo un coto cerrado dominado por los hombres.





Margarita Comas Camps


Margarita Comas Camps nacio en 1892 en Menoría.
Fue profesora de ciencias en las Escuelas de Magisterio y profesora de Biología Infantil en la facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Palma, se tituló en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y trabajó como profesora de ciencias en la Escuela Normal de Maestras de Santander. En 1921 se matriculo en la Facultad de Ciencias de Madrid y en 1928, obtuvo el doctorado en Ciencias Naturales. 
Durante su estancia en París, gracias a una beca, en el año 1926 investigó a determinación biológica del sexo y la intersexualidad e hizo un estudio experimental de la relación entre el sexo y la temperatura en una Rana temporaria.

Fue profesora y directora de la Normal de Tarragona, trabajó en la Escuela Normal de la Generalitat en Barcelona, donde ocupó el cargo de  vicedirectora durante el curso 1932-33, participó en el Seminario de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, y en 1933, fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esos años fue  parte de las comisiones de enseñanza de Cataluña, participó en el VI Congreso Internacional de la Liga de Educación Nueva, y en 1933 fue secretaria del Consell Regional de segon ensenyament
Durante los años 1933 1934 y 1935 dirigió un seminario sobre la formación de los conceptos científicos y el lenguaje infantil.
En 1936 marchó a Irún y una vez finalizada la guerra civil se exilió a Inglaterra donde murio en 1973.